
T A B A S C O
LEYENDAS
En Chiltepec, camina llorando sobre el malecón una niña vestida de blanco; se cuenta que en la fiesta de la virgen del Carmen, una infante cayó de una embarcación y se perdió en las aguas; su cuerpo nunca pudo ser rescatado, y ahora es un alma en pena.

LA ANCIANA LLORONA
Una anciana grita todas las madrugadas del 1 de Noviembre en el portón del cementerio central. Aseguran que mató a sus hijos y que después se quemó con ellos, dentro de su vivienda.

ENFERMEDADES DEL MAS ALLÁ
En el Hospital de Cárdenas ocurren muchas cosas sobrenaturales, pero en especial hay apariciones de enfermeras que se pasean por los pasillos y las habitaciones reconfortando a los enfermos graves.

LA NIÑA BLANCA
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN





Tortuga Blanca
Manatí
Guacamaya Roja
Jaguar
Mono Saraguato
ARTE DE LA REGIÓN
Acuarelista - Miguel Ángel Gómez Ventura
Esculturista - Ventura Marín Azcuaga
Muralista - Ponce Montuy
Poeta - Carlos Pellicer C ámara




La creatividad de los artesanos tabasqueños, da vida a diversos materiales y fibras vegetales de la región, así como a maderas y arcilla. Esta tradición artesanal, proviene de las culturas olmeca y maya, quienes se establecieron en el territorio que hoy es Tabasco y desarrollaron una rica tradición artesanal.



ARTISTAS
Esperanza Iris
Inició su carrera artística en la compañía de teatro infantil de Austri y Palacios con la obra "Las Compras del Carreón", obra en la que duró cinco años.

Manuel López Ochoca
locutor a la televisión gracias al apoyo del señor Emilio Azcárraga Milmo, después de un corto tiempo como conductor de shows y noticias en televisión, siendo el locutor más joven y popular se cruza en su vida el gran actor Jorge "Che" Reyes.

Jose Narciso Raviosa
Fué un ingeniero naturalista tabasqueño. Destacó como cartógrafo, historiador, periodista, geógrafo, dibujante, botánico, meteorólogo e hidrógrafo. Fue catedrático en el Instituto Juárez, fué miembro distinguido de diversas instituciones científicas, funcionario público, y representó a México en la Exposición de París de 1889 y en la Exposición Universal Colombiana en Chicago, EU, de 1893.

DENUNCIAS
Los tipos de denuncias que se pueden observar en esta región son las siguientes: la contaminación en al agua y en las calles, básicamente por el petróleo, la falta de libre expresión por causa de la opresión de el gobierno, y la falta de infraestructura.